Históricamente el acceso de las mujeres a la igualdad de derechos respecto del hombre ha sido, y sigue siendo, difícil. Si bien es verdad que la igualdad formal ha supuesto avances innegables para las mujeres de todos los estados miembros de la Unión Europea, no han cesado las desigualdades de género existentes todavía en nuestro entorno:
1.- Las mujeres ganan de media un 17% menos que los hombres, y si tienen hijos ganan de media un 5% menos que las que no tienen. Estas son algunas de las conclusiones del informe «La brecha salarial relacionada con la maternidad», de la Organización Mundial del Trabajo (OIT), presentado simultáneamente en Madrid y Ginebra, con motivo de la celebración el 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer.
2.- Las mujeres destinan una media de 4 horas y 29 minutos diarios al cuidado del hogar y la familia. Los hombres, dos horas menos, según la última Encuesta de Empleo del tiempo del INE. Las mujeres cuentan, pues, con menos tiempo al día que los hombres para actividades opcionales de tiempo propio, como son: participación social, deporte, medios de comunicación, etc. Así pues, esta menor posibilidad de dedicación a otras actividades les hace más difícil la realización de ejercicio físico, la participación en asociaciones, sindicatos, partidos políticos, etc, así como desarrollar una carrera profesional y asumir cargos de responsabilidad.
3.- A cierre de 2013 había 78 consejeras en las empresas del IBEX, lo que supone un 16,6% (en la media de la UE), según las conclusiones del II Estudio Las Mujeres en los Consejos del IBEX 35, elaborado por la escuela de negocios IESE y la consultora Inforpress. De los 470 actuales consejeros, 78 son mujeres, aunque solo tres de ellas tienen funciones ejecutivas. Y, Desgraciadamente, estamos todavía muy lejos del 40% que la Unión Europea se marcó para el 2020. En cuanto a la banca, Amelia Valcárcel dice irónicamente: “Con un mocho te admiten en cualquier despacho, incluso en la Banca y en el Vaticano”.
4.- Según la EPA, en el año 2014 hubo 2.634.000 mujeres en paro y hay 1.548.800 mujeres menos con empleo que hombres. Por otra parte, de las 296.100 reducciones de jornada por cuidado de niños/as o personas dependientes, el 97,2% correspondían a mujeres.
5.- Aunque el 60% de las personas tituladas en la universidad española son mujeres y se gradúan con mejores expedientes que los varones, sólo el 23% del profesorado de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el 15% de los catedráticos son mujeres, según el Libro Blanco de las Mujeres en la Ciencia Española (2011).
6.- Según un reciente informe de UGT, un 30% de mujeres frente al 70% de hombres percibe una pensión de jubilación. La brecha salarial en estas pensiones es de un 32%
7.- En el ámbito de los medios de comunicación, la presencia de las mujeres en los cargos directivos es inapreciable, “oscila entre el 4 y el 8%.
8.- En cuanto a las reales academias, que también son instituciones del saber, solo hay que revisar la escasa presencia que tienen las mujeres. Según el Instituto Nacional de Estadística, el porcentaje de académicas numerarias en el conjunto de Reales Academias fue del 9,33% en el año 2014
9.- En el ámbito de la creatividad, no hay más que comparar los precios de las obras de artistas hombres y mujeres o revisar los nombres de los considerados grandes creadores y de las grandes creadoras. Estas últimas apenas existen porque no se las deja llegar. Dice también Amelia Valcárcel: “Lo que la sociedad está haciendo con el talento creador femenino no tiene nombre o si lo tiene es tan feo que es mejor no dárselo” Valcárcel redondea la idea y afirma que en los museos o grandes exposiciones, las mujeres están olvidadas, con la feliz excepción del centro cultural Montehermoso de Vitoria, que funciona con criterios de paridad, y aporta algunas cifras: El porcentaje de mujeres a las que se les dedica una exposición monográfica como creadoras supone el 3% de las exposiciones organizadas con dinero público, y el de mujeres que venden en las grandes galerías, cuyas obras están como fondo, no llega a un 8%.
10.- El 22% de las españolas confiesa haber sufrido alguna vez en su vida un episodio de violencia física o sexual y un 4% ha sufrido este ataque en el último año, según una encuesta de la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA) y con la participación de 42.000 mujeres.
Las mujeres somos necesarias, hoy más que nunca, como trabajadoras y como ciudadanas. Hemos demostrado nuestra competencia para desempeñar todo tipo de profesiones, para dirigir bancos y países, para participar en todos los deportes y actividades.
Por otro lado, los hombres son necesarios más que nunca para arrimar el hombro en las tareas de cuidado. Hoy, a diferencia de otras épocas, sabemos que ninguna diferencia biológica justifica la exclusión de las mujeres del empleo y del ocio, ni la de los hombres del trabajo doméstico.
El panorama no es idóneo, no cabe duda, pero ya no hay vuelta atrás. Son muchas las mujeres que han contribuido al desarrollo humano a lo largo de la historia. Ya está bien de invisibilizar, desprestigiar y minusvalorar lo femenino, ya está bien de poner obstáculos.
Es una cuestión de RESPETO.
Deja una respuesta