Impacto de la crisis en la salud mental

 

La Organización Mundial de la Salud ya advirtió en el año 2008 que la crisis repercutiría en la salud mental de las personas… Lo raro es que no influyera, es algo obvio ¿no?

Efectivamente, diversos estudios muestran a lo largo de los últimos años un aumento entre el 20 y el 40% de la patología depresiva, un 8´5% de la ansiedad, un 4´6% del abuso del alcohol, un 6´4% de los ataques de pánico…, coincidiendo con la situación de crisis económica y, por tanto, con mayores niveles de distrés o estrés negativo que provocan un desgaste progresivo de los mecanismos adaptativos del organismo y mayores niveles de indefensión aprendida.

Síntomas como las cefaleas tensionales, los problemas gastrointestinales, las contracturas y dolores musculares, el fuerte cansancio, el aumento de infecciones, los trastornos del sueño, del apetito y de la líbido, los mareos, las dificultades cognitivas (atención, concentración, memoria…), etc., afectan cada vez más a la población, siendo en la mayoría de los casos, manifestaciones psicosomáticas producto de una intensa y duradera situación de tensión.

La falta de trabajo, así como las condiciones precarias del mismo,siguen siendo uno de los mayores factores generadores de estrés

No tener trabajo no sólo es un salario, es también certidumbre, control, independencia, autoestima, pertenencia social… que son variables psicológicas imprescindibles para una buena salud mental y un buen estado anímico.

A la pérdida del empleo y a la, cada vez mayor, presencia de condiciones laborales precarias e inestables, hay que añadir el bombardeo constante de malas noticias que llevamos soportando de unos años a esta parte. Se establece entonces, un verdadero círculo vicioso en el que las malas noticias retroalimentan el, ya de por sí deteriorado, equilibrio emocional de las personas.

Pero, ¿Se puede afirmar con total rotundidad que el evidente empeoramiento de la salud mental de la población es sólo por ésto?

Si atendemos al consumo de psicofármacos, parece que ya se había ido elevando de manera notable desde las últimas dos décadas del pasado siglo XX.  Antes, por tanto, de que estallara la crisis.

Quizá haya que contemplar también otros factores:

Por un lado los profundos cambios sociales que han ocurrido en un período históricamente breve, cambios que nos exigen una adaptación continua a un ritmo vertiginoso, que no siempre son equivalentes a nuestras capacidades como seres humanos.

Los cambios siempre nos suelen dar miedo, miedo por si no podemos manejar algo a lo que no estamos acostumbrados; miedo por las pérdidas que supone todo cambio; miedo por la sensación de incontrolabilidad tan estresante que nos invade…

– Y, por otro lado, el consumismo voraz que nos va atrapando, que nos convierte en seres que cada vez exigimos más y toleramos menos. Lo que da como resultado: insatisfacción permanente por lo que no tenemos; mayores niveles de frustración; no disfrutar de lo que realmente tiene valor; necesidad creciente de comodidad y confort; evaluación continua y agotadora de nuestras circunstancias…

Es preciso ante este panorama que se articulen de una vez medidas eficaces y efectivas a nivel político, económico y social, pero, también, a nivel individual.

¿Qué es lo que podemos hacer de forma personal para que no nos enfermen la crisis, los cambios, la incertidumbre y la insatisfacción?

  • Recordar que cada uno/a de nosotros/as podemos elegir la actitud que queremos tomar frente a lo que nos pasa.

  • Reconocer nuestros miedos o preocupaciones para analizarlos y resolverlos.

  • RecurrFoto de Marisol Delgado Artimeir a nuestras habilidades y fortalezas para examinar los posibles obstáculos y solucionarlos. La ansiedad y el estrés pueden ser beneficiosos si los utilizamos como estímulo para buscar soluciones.

  • Teniendo en todo momento presente que siempre podemos aprender y siempre podemos progresar.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: