FRIXUELOS Y HÓRREOS (14-1-2019)
He estado en Asturias y he visto cosas que vosotros no creéis. Sartenes de frixuelos en llamas señalando el hombro de Orión. He visto rayos-C brillar en la oscuridad cerca de la Puerta de un Hórreo.
En esas tierras he visto hospitales en los que, en la vez de escayola, trataban roturas óseas con pasta de harina, huevos, leche y azúcar, y si la rotura era en domingo, incluso añadían, de anís, un buen chorrito; He visto, además, casas con pegollos, puentes con pegollos…, allí está todo el mundo lo que hace falta con pegollos, con cuatro para ser exactos.
He visto cómo educar en las escuelas, los institutos, los centros universitarios…, siempre formando en las técnicas más innovadoras, que los frixuelos y los hórreos siempre han sido parte central de la vida personal y profesional de la población asturiana desde la más tierna infancia .
Todos esos momentos se perderán en la lluvia. Es el tiempo de morir.
Permítanme esta libre, irónica y absurda versión del célebre monólogo de la escena final de Blade Runner.
Y permítanme que les recuerde que, en la historia de esta película, que, por cierto, transcurré en un, en aquel entonces, futurista 2019, aparecían unos seres artificiales, los replicantes, físicamente iguales a los seres humanos, pero carentes de los mismos Respuestas emocionales y carentes por completo de la capacidad de empatizar.
Pues resulta que estamos en 2019 … Examine los replicantes y halle en nosotros, así como se explica la ignorancia, la descalificación, el insulto y la falta total de empatía …
Con su permiso, voy merendar unos cuantos frixuelos junto al horro, que me sirva para servirle para aprender …
(Y no se olvide de la gente de Alcoa)
EL DÍA MÁS TRISTE DE LA BRUJA AVERÍA (21-1-2019)
Hay quien dice que hoy, justo hoy, es el día más triste del año. Así que, si ustedes se sentían bien porque no se habían dejado llevar por las costumbres hiperconsumistas del mes pasado, no se vengan arriba que no es para tanto; o si aceptan con serenidad que muchos de los propósitos de año nuevo, ni los están cumpliendo ni los cumplirán de momento, ya pueden comenzar a flagelarse, que hoy toca sentirse mal; o si son ustedes de los que ponen a mal tiempo buena cara, ya les vale, ya pueden ir cortándose que, cuanto más se depriman, más viajarán.
¡Uy!, quizá sea eso lo que se esconde realmente tras todo este tinglado…
Yo, qué quieren que les diga, me niego a que me manipulen sobre cómo me tengo que sentir. Aunque, si hoy decidiera ponerme triste sería por la marcha de Lolo Rico, escritora, cineasta, periodista y analista cultural. Una mujer inteligente de los pies a la cabeza. Una mujer firmemente convencida de la necesidad de una educación que despierte el interés por saber. Una mujer que, entre otras cosas, elaboraba los guiones de “Un globo, dos globos, tres globos”, el programa que veíamos en mi época a la vuelta de la escuela. Una mujer que, en los años 80 creó otra maravilla de programa, “La bola de cristal”. Tiempos de creación, de ilusión, de libertad prontamente cercenada, que generar seres pensantes nunca le ha gustado a nadie, pues según ella misma decía: “Una ciudadanía no pensante es la más fácil de manejar”.
¡Uy!, quizá sea eso por lo que aquel oasis televisivo solo duró 4 años …
Y es que la Bruja Avería, ya en aquellos tiempos, advertía:
“Ponen mucho esmero los banqueros y los pobres sufren serios quebraderos”
“¡Viva el mal, viva el capital!”
“Ergios, watios y turbinas, produzco crisis y ruinas…”
Querida Lolo Rico, tras más de 30 años, hay muchas cosas que no han cambiado.
GRATITUD NECESARIA (28-1-2019)
Hace unos días, unos cuantos autodenominados güeligaites (yayoflautas en asturiano) se plantaron delante del Hospital de Cabueñes. ¿Para protestar? No, en esta ocasión no. Fueron allí con pancartas y con música para dar las gracias, para valorar públicamente a quienes trabajan por la vida, para rendir homenaje a quienes, desde el ámbito sanitario, se enfrentan a condiciones cada día más estresantes para garantizar la salud y el bienestar de la gente.
No deja de resultar un hecho curioso en estos tiempos de exceso de críticas y reproches, en estos tiempos de crispación y suspicacia casi constantes.
¿Nos hemos fijado en cuántas veces solemos practicar el agradecimiento? Quizá no demasiado, y mucho menos a quienes tenemos a nuestro lado, por aquello de que se da por hecho y no hay que demostrarlo.
En la Universidad de California, la psicóloga Sonja Lyubomirsky, lleva más de una década investigando científicamente los efectos de la gratitud en el bienestar psicológico de las personas. Según sus estudios, la gratitud nos hace más resilientes ante cualquier situación traumática; es, además, un antídoto contra la envidia, la hostilidad, la amargura, la avaricia y la ira; y, por supuesto, fortalece los vínculos sociales pues genera un bucle de retroalimentación positivo y gratificante.
Pues, ya saben, la ciencia lo avala, demos más las gracias.
Demos las gracias a quienes tienden una mano en cualquier situación, mineros que rescatan cavando túneles, por ejemplo; demos las gracias a quienes sacrifican su tiempo y su libertad para cuidar de otros más vulnerables, dentro de las casas o allende los mares; demos las gracias a quienes construyen, desde cualquier ámbito, un mundo mejor. Que los mediocres y los insolidarios no nos contaminen de odio y rencor.
PROBLEMAS DE ANTES Y DE AHORA (7-1-2019)
“Drogas no, corre por tu vida, que no sea la vida la que corra”. Lo leí en la camiseta de un amigo el otro día, en la San Silvestre de Avilés. Era de una de las muchas campañas que se ponían en marcha en las décadas de los 80 y los 90.
Precisamente en estos días Luis Manuel Flórez, Floro, anuncia que cede el relevo al frente de Proyecto Hombre. Se jubila, que bien lo merece. Fue allá por 1987 cuando se creó Proyecto Hombre, aquí en Gijón, con el solidario objetivo de prestar ayuda a tantísimas personas y a tantísimas familias en aquel período en el que la heroína causaba verdaderos estragos. Hoy en día los perfiles de consumidores han cambiado sustancialmente. El alcohol, el cannabis y la cocaína se han convertido en los reyes del mambo y el número de personas con policonsumo va en alarmante aumento.
Lo cierto es que las drogas siguen siendo un problema, pero han dejado de ser noticia. Se invisibilizan así las consecuencias del consumo, especialmente entre los más jóvenes. De hecho, según el propio Floro, en los 3 últimos años se ha duplicado el número de jóvenes a los que han atendido. Y, si bien es cierto que se siguen haciendo campañas, especialmente desde la FAD (Fundación de ayuda contra la drogadicción), no es menos cierto que su repercusión parece muy limitada. Que haya que ponerse camisetas de hace casi 30 años ya nos da una idea…
Recuerdo que hubo un tiempo en el que hablábamos y debatíamos de importantes y necesarios temas, temas sanitarios o temas sociales, como este, y nos preocupaban hasta el `punto de que eran tenidos en cuenta en la agenda política. Qué remedio les quedaba si querían rascar votos.
Ahora lo que se lleva son los matones. Resulta que glorificamos, no a dirigentes que peleen por una sociedad más humana, sino a los que pisotean y aplastan con saña evidente y manifiesta los derechos humanos, los sociales, los laborales y lo que les apetezca, porque ellos lo valen, porque saben que pueden.
Pues que no se nos olvide que somos responsables de la sociedad en la que crecerán nuestras siguientes generaciones, que no se nos olvide …
Deja una respuesta