INFANCIAS PERDIDAS (25-2-19)
Hace seis semanas que nos enteramos de la historia de un pequeño tragado por la tierra en Málaga. Difícil no haber visto u oído la noticia, con la obscena cobertura mediática con la que nos obsequiaban noche y día. Desde entonces no cesan de aflorar pozos y más pozos, aquí en Asturias van unos cuantos también. Y está bien que los señalen y está mejor aún que los tapen, para que ningún niño o niña se cuele por esos infames agujeros, para que ninguna familia tenga que volver a pasar por un drama tan tremendo.
Sin embargo, puede haber otro tipo de agujeros que también conviene señalar, agujeros igualmente negros y profundos que roban la infancia, la confianza y, a veces, la capacidad de amar. Agujeros que cavan algunos, a sabiendas del daño que están causando… Estos días, vuelven a salir a la palestra los numerosísimos casos de abusos y violaciones en el seno de la Iglesia. Nada nuevo bajo el sol, desde luego, y seguro que en otras creencias ocurrirá parecido, pero hablo de la católica ya que es la que ahora está inmersa en estos temas.
Recuerdo escuchar en mi infancia bromear (sí, bromear), sobre tal cura demasiado cariñoso con la joven que le servía en casa o sobre tal otro demasiado sobón con un scout, con una alumna o con el monaguillo de turno. Eran unas risas con las que se relativizaba lo que, por miedo, se callaba…
Ahora que estos niños y niñas ya son adultos y adultas y han sacado la valentía y el coraje, de sabe dios dónde, para contar lo que vivieron, lo que les hicieron, se nos hiela la pueril sonrisa escuchando sus relatos. Han logrado que se hable de ello públicamente en El Vaticano. Durante tres días han estado los excelentísimos y reverendísimos reunidos para, al final, no concretar demasiado. Frases bonitas, pero huecas, para salir del paso.
Cómo restaurar la inocencia perdida, cómo ayudarles a dormir sin pesadillas, cómo enseñarles a vivir sin sentimientos de vergüenza y culpa, cómo evitar la indefensión y los recuerdos, sobre todo, cómo evitar los recuerdos…
UN MAR DE INCERTIDUMBRE (18-2-19)
Salí hace unos días de la representación de la magnífica obra de teatro “Copenhague”, en el Teatro Palacio Valdés de Avilés, con mil reacciones físicas orbitando en torno a un mar de incertidumbre. Sí, ya lo sé, recurso lingüístico fácil siendo los protagonistas Niels Bohr y Werner Heisenberg, aquellos físicos que la profesora Aurora Argüelles nos descubría en aquellas entrañables clases de física del instituto. El caso es que, en mi butaca del teatro y, desde una mirada clara y diferenciadoramente más adulta, descubrí cómo, en un momento dado de la historia, en este caso la 2º Guerra Mundial, estas personas tuvieron el peso de la humanidad enteramente en sus manos. Impresiona un poco ¿No es verdad?
Pensar que Hitler y los suyos podían haber dispuesto de una bomba atómica para lanzarla sobre cualquier lugar del bando aliado, en Gran Bretaña, por ejemplo, o en la vecina Francia…
Pensar que un error, no está hoy en día demasiado claro si involuntario o premeditado, de Heisenberg en los cálculos relativos a la cantidad de uranio utilizada, impidió que los nazis dispusieran de tal mortífero dispositivo nuclear…
Pensar en los científicos implicados, Oppenheimer, el propio Bohr, incluso Einstein (que había advertido al presidente estadounidense de los experimentos de fisión nuclear que se estaban llevando a cabo en Alemania), en cómo solventaron psicológicamente estos científicos la responsabilidad y la culpa por el horror y la muerte de la población civil japonesa…
Pensar en cómo estaríamos ahora si esa bomba no se hubiera utilizado en la guerra por parte de ningún bando…
Pensar en cómo sería el mundo si no existiera ninguna guerra…
Un mar de incertidumbre… Ya se lo decía yo a ustedes al principio…
Y la de incertidumbres que nos quedan…
MUY Y MUCHO ESPAÑOLES DE VERDAD (11-2-19)
Si es que ya les decía yo a ustedes el lunes pasado que esto era un no parar… Ayer más reivindicaciones, esta vez en la capital.
Parecían gente muy católica, apostólica y romana… ¿Irían para hacer un llamamiento al gobierno y a la comunidad internacional para que eviten que sigan muriendo tantísimos hombres y mujeres (desgraciadamente niños y niñas también) en aguas del Mediterráneo?
Ay, pues no, no se manifestaron por eso… Qué rápido se olvidó lo del niño Aylan ¿no? Debe ser que se cubrió con aquello la cuota de hipócrita solidaridad. Menos mal que hay gente, como, “las muy y mucho españolas”, tripulaciones de los barcos Open Arms y Aita Mari, que han entregado en el congreso más de 139. 000 firmas para pedir que les dejen volver a sus labores de rescate de, no lo olvidemos, seres humanos que huyen de la guerra y del hambre.
Parecían también gente muy preocupada por la patria ¿Irían, entonces, para pedir mayor implicación en la lucha por el cuidado de la patria de toda la humanidad, la Tierra? Pues, parece ser que no fue de esto tampoco, no … Menos mal que hay gente como, por ejemplo, “el muy y mucho español” (y asturiano) alumnado de 6º de Primaria del Colegio Baudilio Arce de Oviedo que ha estado limpiando la Playa de los Quebrantos en San Juan de la Arena, recogiendo todo tipo de basura, sobre todo, plásticos. Admirables niñas y niños de 11-12 años, sabedores de que los pequeños gestos pueden cambiar el mundo.
Al final, nada, resulta que no me he enterado yo muy bien sobre qué necesidad humana, social o laboral han querido reclamar con lo de ayer…
Decía la escritora Helen Keller que “Hasta que la gran masa del pueblo no se llene con el sentido de responsabilidad por el bienestar del otro, la justicia social no se podrá alcanzar”
Menos mal que hay “muy y mucho españoles y españolas” que, con sus valores y sus acciones, sí que luchan cada día para mejorar la vida de los demás, construyendo, así, una más igualitaria, justa y ecológica patria.
MANIFESTACIONES A GO-GO (4-2-19)
Este fin de semana Asturias se llenó de manifestaciones por todos lados:
La gente de Alcoa que sigue luchando por su trabajo, por su pan, por su dignidad, que el eslabón más débil siempre acaba pagando el pato de las interesadas políticas de privatizar y privatizar…
La gente pensionista exigiendo pensiones dignas, que vamos pa mayores y no puede ser que pueda haber aún más recortes sobrevolando por ahí cual espada de Damocles…
La gente del teatro asturiano clamando en la entrega de los Premios Oh! por la situación creada tras la derogación del Circuito de Artes Escénicas y la incertidumbre en la que han quedado…
La gente de la estación invernal de Valgrande-Pajares poniéndose en huelga para reclamar material y ropa de invierno porque quieren trabajar sin congelarse de frío…
La gente de una gran cadena textil que va a cerrar dos locales en Asturias, protestando para que recoloquen más, porque pueden quedar, la mayoría, con una mano delante y otra detrás…
La gente del Club Patín La Corredoria reivindicando que lo suyo ye hockey sobre patines, no sobre madreñes, porque quedan sin pista cada vez que llueve …
La gente de No a la caza, marchando por Gijón para defender el fin de una actividad que abandona masivamente a los perros, como si fueran de usar y tirar…
La gente del Concejo de Valdés pidiendo soluciones para el tema de los calamares gigantes, que no se hizo nada desde que el temporal destrozó su museo ya hace 5 años…
La gente ecologista demandando soluciones adecuadas para la zona de las Marismas de Maqua, en Avilés, pues no tienen nada claro que sea favorable lo que allí se quiere hacer…
Y, por supuesto, no nos olvidemos de lo poco que queda para el 8 de marzo…
Yo ya pierdo la cuenta… Meca, va a ser que me falta la calculadora esa rosa pa muyeres, esa que sirve para que “día a día brillemos más en nuestros trabajos” …
Sea como sea, estemos más o menos de acuerdo, ye bueno que esto no decaiga, que mientras hay lucha, hay esperanza…
Deja una respuesta