PIECES(ARTÍCULOS DE OPINIÓN DE NOVIEMBRE EN LA VENTANA DE ASTURIAS, EN SER GIJÓN)

Terror en el Botánico (1-11-21)

Vaya días de miedo que llevamos. Los centros escolares, los comercios, las calles, todo se ha llenado de personajes y decorados tétricos, como si nos encontráramos inmersos en una película de Tim Burton o de George A. Romero.

Precisamente con motivo del Samaín o Halloween, como lo quieran ustedes llamar, el Jardín Botánico de Gijón ha programado hasta hoy mismo una serie de actividades infantiles y familiares. Pero como nunca llueve a gusto de todos, hay quienes han protestado por los cuentacuentos que se han programado en asturiano.

Es como si fuéramos a ver “La crónica francesa” en versión original subtitulada y nos pusiéramos a patear el suelo del cine por escuchar a Frances McDormand o a Bill Murray en su inglés de Norteamérica.

No es casualidad. Parece que se quiere enmierdar un poco, aprovechando la coyuntura de la anunciada aprobación de la oficialidá. Hace años que se hacen cuentacuentos, títeres y otras actividades en asturiano y nunca hubo ningún problema. Hasta ahora.

Quizá falte comprensión lectora para elegir mejor dónde ir o qué hacer –la misma comprensión lectora de la que se carece cuando se confunde quitar la publicidad de la alimentación basura dirigida al público infantil con prohibir comer lo que a cada uno le dé la gana–

Pues ya ven… Alega esta gente que todo, absolutamente todo lo que ha programado el Botánico está en asturiano. ¡Home, no! Un simple vistazo a lo anunciado en prensa o en la web de la entidad bastaría para ver que hay otras muchas actividades en el castellano de toda la vida, en este puente festivo y a lo largo del resto del año. Pero especular con las emociones para polarizar a la sociedad asturiana, parece que interesa. Y eso sí que da mucho miedo.

Oviedo no es ciudad para mujeres (8-11-21)

El gobierno municipal de Oviedo pretende eliminar el homenaje y el recuerdo de ilustres, comprometidas y valientes mujeres, borrándolas de un plumazo de su, muy masculinizado, callejero.

Concepción Arenal, escritora, experta en Derecho y pionera del Trabajo Social en España; a Gloria Fuertes, prolífica escritora de narrativa, poesía y teatro, perteneciente a la literaria Generación del 50; a María Xosefa Canellada, la filóloga asturiana más importante del Siglo XX, miembro de la Real Academia Española y de la Academia de la Llingua Asturiana; a Flora Tristán, escritora y pensadora, defensora infatigable de la lucha feminista y de la lucha obrera; a Amparo Pedregal, profesora de Historia Antigua de la Universidad de Oviedo, una de las grandes referentes nacionales de la teoría del feminismo desde la perspectiva histórica; a Aurora de Albornoz, escritora, ensayista, crítica literaria y poeta asturiana, importantísima memorialista del exilio español; a Matilde García del Real, pedagoga y escritora, impulsora en 1901 de la primera escuela para mujeres adultas; a Lola Mateos, profesora de Historia Moderna en la  Universidad de Oviedo, participante activa de los movimientos en favor de la instauración de la democracia; a Sara Suárez Solís, novelista, articulista y docente asturiana, luchadora incansable por la igualdad; a las  Maestras de la República, mujeres que se dejaron la piel y hasta la vida, para erradicar el analfabetismo en España, para que la educación fuera pública y democrática; y a las 13 Rosas, jóvenes torturadas y fusiladas por la dictadura en agosto del 39, ya terminada la Guerra Civil, culpadas de unos asesinatos que no cometieron. “Que mi nombre no se borre en la historia” escribió a su madre una de ellas, la asturiana Julia Coneso.

No permitamos que estas y otras mujeres sean borradas de las calles y de la historia. Porque eso es, simple y llanamente, violencia.

Provocar el caos a posta (15-11-21)

Ocurrió en Chile. Era octubre de 1972. Durante varias semanas la Patronal del Transporte de aquel país organizó un paro que acabó provocando el desabastecimiento de alimentos y que afectó fuertemente a la economía del país. No hacía ni dos años que Salvador Allende y su Unión Popular habían sido elegidos democráticamente para presidir el gobierno. En ese momento la derecha, las clases dirigentes iniciaron una ofensiva para que el legítimo Gobierno no pudiera implementar las reformas políticas, económicas y sociales que llevaban en su programa y por las cuales habían sido votados. Ya en 1971 la llamada “marcha de las cacerolas vacías” pretendía sembrar el descontento y el caos. Y seguro no es necesario recordarles que sería en 1973 cuando se instalaría la sangrienta y abominable dictadura de Pinochet.

Caceroladas, paros de la Patronal del Transporte… Nos va sonando, ¿verdad?

Andamos ahora mismo con paros del transporte en esta España nuestra. Y, aunque tendrían muchos motivos y todo el derecho, estos paros no son una huelga de camioneros, como nos quieren convencer algunos políticos y muchos medios. Miren las demandas y comprobarán que ni siquiera se contempla la subida salarial, que esa no interesa –qué importan casi 15 años de recortes de sueldos, de incumplimiento de los convenios y de dejar sin pagar horas extra, festivos y nocturnidad–

Dicen que si no conocemos la historia acabaremos repitiéndola. La diferencia es que ahora sabemos que no es casualidad que, desde los últimos resultados electorales en nuestro país, las industrias energéticas disparen los precios, la oposición promueva un bloqueo institucional nunca visto hasta ahora o la patronal de un sector estratégico organice paros. 

La diferencia, ya digo, es que ahora ya sabemos de qué va esto 

Realidad o Metaverso, he ahí la cuestión (22-11-21)

¿Se imaginan viviendo en un castillo francés a todo confort, comiendo en los mejores restaurantes del mundo, surcando los mares en yates de ilimitados metros de eslora, teniendo a su alcance todo, absolutamente todo lo que les apetezca?

Pues a no mucho tardar será una realidad.

Los gurús de la tecnología, siempre mirando por nuestros interese –entiéndase en modo ironía– ya nos lo van a poner al alcance de la mano, bueno más bien de los ojos, con eso que llaman Metaverso.

Aclarar primero que esto del Metaverso no va de componer poesía, ni con versos rimados, ni con versos sueltos. Esto va de un espacio virtual donde poder vivir la vida o vidas que se quieran a través de un avatar. Como aquel holograma de la Princesa Leia pidiendo ayuda a Obi-Wan Kenobi, pudiendo teletransportarnos –siempre virtualmente, no lo olvidemos– para ir a la oficina, a comprar el pan o para ir a un concierto.

En el mito de la caverna, Platón muestra como gran parte de los seres humanos somos como esclavos encerrados en una caverna en la que sólo conocemos la realidad a través de sombras que se proyectan en la pared de la cueva. Contemplamos así datos falsos, distorsionados de la realidad. Sólo accede al verdadero conocimiento aquel que sale de la caverna. El resto prefiere quedarse en ese mundo contemplando las sombras como si fueran la realidad.

Decía el Maestro Yoda: “A un lugar oscuro esta línea de pensamiento nos llevará. Tenemos que tener mucho cuidado”.  Y cuidado hemos de tener, pues, entre el Metaverso este y la eliminación de la filosofía de los planes de estudio, miedo me da que quedemos totalmente alienados, reducidos a meros “mirones” de sombras en una caverna.

Reivindicar y también llorar (29-11-21)

Ir a la marcha comarcal contra la violencia de género en Castrillón y que te reciba de frente y de sopetón una pintada con un nombre de mujer acompañado del clásico “puta” escrito en la pared de una de las primeras casas según entramos en la localidad a mano derecha.

Muy apropiado.

“Puta”. El insulto fácil cuando una mujer no actúa según los demás esperan.

Además de las paredes, existen las puertas de los baños como formidables catálogos de la palabra “puta” con diferentes tipos de letra y en todas las tonalidades, formas y tamaños. La profesora de secundaria y experta en coeducación, Marian Moreno Llaneza, podría escribir una enciclopedia respecto a este tema. En los institutos, las puertas de los baños dan para mucho desahogo.

Sin embargo, curiosamente, en esos murales y pintadas nunca aparece un nombre masculino seguido de “putero” y eso que, según afirmó la socióloga e investigadora Rosa Cobo en el Llar de Corvera durante el acto institucional del jueves, España es el país europeo precisamente con más puteros.

Ha sido una semana intensa. Intensa de reivindicaciones y de lucha en muchos rincones de Asturias –sin tanquetas intimidatorias, menos mal–.

Pero también una semana rematada con el “corazón helado” y los “ojos tristes” por la dolorosa pérdida de una mujer grande entre las grandes, vehemente e incondicional reivindicadora de los Seres Corrientes, comprometida y apasionada defensora de la Memoria, el Feminismo, la Justicia y la Libertad –la de verdad, por supuesto–.

Almudena Grandes que estás en los cielos, tu ausencia hará más frío este frío invierno.

2 Comments

Add yours →

  1. Muchas gracias Marisol, siempre me emociona leerte, tan acertada y tan cercana.
    Un abrazo

    Me gusta

  2. Gracias a ti por tus palabras, Encarna. Un grandísimo abrazo ❤️

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: